domingo, 10 de julio de 2011

Degustación de Bebidas Alcohólicas

Nos dieron 2 probetas con distintas bebidas alcohólicas y un densimetro para poder medir las densidades. Nosotras teníamos que descubrir según las densidades dadas en la actividad 2 C que bebida era a partir de la concentración de alcohol en % vol.

La primer bebida.













 Con el densimetro calculamos la densidad de la bebida para aproximarla con la que nos había dado en la actividad anterior.

 Esta bebida tiene una densidad de 0,954 gr/cm    











Esta bebida, que era Ginebra, tiene una concentración de alcohol en volumen entre el 20% y 50%. Nosotras lo aproximamos al 35%.

La segunda bebida:
Volvimos a hacer lo mismo que con la bebida anterior. Medimos su densidad. Esta bebida tiene una densidad de 0,980 gr/cm
Esta bebida, que era vino blanco, tiene una concentración de alcohol en volumen menor a los 10%. Nosotras lo aproximamos a un 5%. 
Todos estos datos son aproximados. Si se quisiera ser mas precisos habría que hacer una tabla completando los valores que faltan.

En las etiquetas de las bebidas decía que el vodka tiene una concentración de  39% vol. y el vino blanco 12,4% vol. 

                                                               

Control de Alcoholemia


Realizamos una experiencia para calcular la cantidad de alcohol que tiene una persona en su cuerpo.Teníamos que observar que pasaria si se le agregaba la misma cantidad de solucion sulfocromica (dicromato de potasio y acido sulfurico) a los siguientes tubos:

Lo que vimos...
- Con 0 gotas de etanol y con un volumen de agua de 5 gotas:
Predicción: Naranja
Observación final: Naranja
- Con 1 gota de etanol y con un volumen de agua de 4 gotas:
Predicción: Naranja
Observación: Verde.
- Con 2 gotas de etanol y con un volumen de agua de 3 gotas:
Predicción: Naranjita
Observación: Celeste.
- Con 3 gotas de etanol y con un volumen de agua de 2 gotas:
Predicción: Rojo con Naranja
Observación: Celeste
- Con 4 gotas de etanol y con un volumen de agua de 1 gota:
Predicción: Casi transparente
Observación: Celeste
- Con 5 gotas de etanol y con un volumen de agua de 0 gotas:
Predicción: Sin color
Observación: Celeste


Esta es la observación del color final.        











Con los resultados obtenidos nos darnos cuenta que cuanto mas oscura es la solución, mas cantidad de alcohol tiene la persona en la sangre.

miércoles, 29 de junio de 2011

Densidades

La densidad es una medida utilizada para determinar la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.
Nosotras calculamos la densidad de soluciones formadas por etanol y agua, en distintas graduaciones. Así llegamos a la conclusión de que:
En una solución de 500 cm
3, donde 50cm3 era etanol y el resto agua, la densidad del alcohol es de 0,84 g/cm .  Con una consentración del 10% .
(500 cm3 de solucion---------50cm3 de alcohol
100 cm3 de solucion---------x= 10 cm3 )

En una solución de 250cm3, también con 50cm3 y el resto de agua, la densidad del alcohol es de 0,73 g/cm. Con una consentración del 20% . 
(250 cm3 de solucion---------50cm3 de alcohol
100 cm3 de solucion---------x= 20 cm3 )

En una solución de 100cm3, también con 50cm3 y el resto de agua, la densidad del alcohol es de 0,35 g/cm. Con una consentración del 50% . 
(100 cm3 de solucion---------50cm3 de alcohol
100 cm3 de solucion---------x= 50 cm3 )
Para calcular estas densidades utilizamos el densimetro y probetas de distintos tamaños. 

 El agua alcanza una densidad de 1 g/cm. Mientras que la del etanol, es menor a 1. Es imposible que los valores de la densidad del etanol sean mayores a los del agua.

 

lunes, 6 de junio de 2011

Química en la Walsh: Hacer el guión del siguiente video:

VIDEO.


Los ingredientes que se necesitan son: Agua, sal y un huevo.
Lo que vemos es que en un vaso con 3/4 de agua, se coloca un huevo y se lo hunde hasta el fondo, donde permanece quieto. Luego se le agrega sal y se mezcla, formando asi una solución salina, que a su vez es una solución binaria, ya que tiene dos componentes(Sal=Soluto y Agua=Solvente). El huevo empieza a flotar un poco, pero sigue manteniendose en el fondo. Se le agrega mas sal, sobrepasando la solubilidad de esta, por lo que queda un poco diluida en el agua y otro poco sin diluir, acumulada en el fondo. Con respecto al huevo, este flota completamente. Hasta llega a verse una punta fuera del agua. Esto se debe a que la salinidad(agua salada) impide el hundimiento de los objetos ya que la densidad de la misma es muy alta.

domingo, 22 de mayo de 2011

Experiencia en el laboratorio!


                     

Solución binaria: - agua -->solvente 
-sulfato cúprico -->soluto



 










Esto es todo lo que nosotras anotamos en una de las experiencias y en la demostración de las profesoras. 
Está separado por puntos, según la actividad que tuvimos que hacer.
b) Predicción: Se va a poner el agua azul.
c) Sí, se puso el agua de color azul y se disolvió todo el sulfato cúprico.
d) Con cada cucharadita agregada, se va acumulando abajo, pero el agua sigue poniéndose azul. 
e) El sulfato de cobre ll se va a disolver al calentarlo.
f) Se disolvió el sulfato de cobre ll. Al disolverse, se oscureció el agua.
g) Va a volver a acumularse en el fondo. 
h) Sí. Se volvió a acumular abajo.
j) Al agregar las tres cucharadas  de sulfato de cobre ll, en un tubo de ensayo, quedó sólido. En el tubo filtrado, quedó el resto del agua y algunos restos de sulfato de cobre ll, diluido. En el filtro, quedaron otros restos de sal, pero con brillos.
 Solución saturada: Es saturada cuando no acepta más soluto disuelto. 
Solución NO saturada: Es cuando la solución es homogénea.
Concentración de solución: Cantidad máxima disuelta de soluto en solvente.
Solubilidad:  Cantidad máxima de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de solvente a cierta temperatura.
Solución diluida: Cuando tiene todavía puede recibir mas soluto y diluirlo.

viernes, 13 de mayo de 2011

Cuantas calorias tiene??

¿Que es una caloría? 
La caloría es la cantidad necesaria para aumentar en 1ºC la temperatura de 1g de agua.
Actualmente permanece el uso de la caloría para expresar el poder energético de los alimentos.


Realizamos una experiencia para calcular las calorías que tiene una nuez.

 Los materiales que usamos fueron:
Una nuez y 1cm3 de agua. 

Usamos un tubo de ensayo para el agua, con un broche de madera lo sostuvimos y a la nuez la sostuvo un gancho de metal.









Para empezar, con el termómetro medimos la temperatura del agua. Nos dió 23º.














Luego prendimos la nuez, para usarla como combustible, y esperamos a que el agua hierva.

La nuez tiene 664 calorias en 100g.
En la pequeña parte de la nuez con la que hicimos el experimento, tenía 77 calorias. Para sacar eso, restamos la temperatura final del agua(100ºC) a la inicial(23ºC).