domingo, 10 de julio de 2011

Degustación de Bebidas Alcohólicas

Nos dieron 2 probetas con distintas bebidas alcohólicas y un densimetro para poder medir las densidades. Nosotras teníamos que descubrir según las densidades dadas en la actividad 2 C que bebida era a partir de la concentración de alcohol en % vol.

La primer bebida.













 Con el densimetro calculamos la densidad de la bebida para aproximarla con la que nos había dado en la actividad anterior.

 Esta bebida tiene una densidad de 0,954 gr/cm    











Esta bebida, que era Ginebra, tiene una concentración de alcohol en volumen entre el 20% y 50%. Nosotras lo aproximamos al 35%.

La segunda bebida:
Volvimos a hacer lo mismo que con la bebida anterior. Medimos su densidad. Esta bebida tiene una densidad de 0,980 gr/cm
Esta bebida, que era vino blanco, tiene una concentración de alcohol en volumen menor a los 10%. Nosotras lo aproximamos a un 5%. 
Todos estos datos son aproximados. Si se quisiera ser mas precisos habría que hacer una tabla completando los valores que faltan.

En las etiquetas de las bebidas decía que el vodka tiene una concentración de  39% vol. y el vino blanco 12,4% vol. 

                                                               

Control de Alcoholemia


Realizamos una experiencia para calcular la cantidad de alcohol que tiene una persona en su cuerpo.Teníamos que observar que pasaria si se le agregaba la misma cantidad de solucion sulfocromica (dicromato de potasio y acido sulfurico) a los siguientes tubos:

Lo que vimos...
- Con 0 gotas de etanol y con un volumen de agua de 5 gotas:
Predicción: Naranja
Observación final: Naranja
- Con 1 gota de etanol y con un volumen de agua de 4 gotas:
Predicción: Naranja
Observación: Verde.
- Con 2 gotas de etanol y con un volumen de agua de 3 gotas:
Predicción: Naranjita
Observación: Celeste.
- Con 3 gotas de etanol y con un volumen de agua de 2 gotas:
Predicción: Rojo con Naranja
Observación: Celeste
- Con 4 gotas de etanol y con un volumen de agua de 1 gota:
Predicción: Casi transparente
Observación: Celeste
- Con 5 gotas de etanol y con un volumen de agua de 0 gotas:
Predicción: Sin color
Observación: Celeste


Esta es la observación del color final.        











Con los resultados obtenidos nos darnos cuenta que cuanto mas oscura es la solución, mas cantidad de alcohol tiene la persona en la sangre.

miércoles, 29 de junio de 2011

Densidades

La densidad es una medida utilizada para determinar la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.
Nosotras calculamos la densidad de soluciones formadas por etanol y agua, en distintas graduaciones. Así llegamos a la conclusión de que:
En una solución de 500 cm
3, donde 50cm3 era etanol y el resto agua, la densidad del alcohol es de 0,84 g/cm .  Con una consentración del 10% .
(500 cm3 de solucion---------50cm3 de alcohol
100 cm3 de solucion---------x= 10 cm3 )

En una solución de 250cm3, también con 50cm3 y el resto de agua, la densidad del alcohol es de 0,73 g/cm. Con una consentración del 20% . 
(250 cm3 de solucion---------50cm3 de alcohol
100 cm3 de solucion---------x= 20 cm3 )

En una solución de 100cm3, también con 50cm3 y el resto de agua, la densidad del alcohol es de 0,35 g/cm. Con una consentración del 50% . 
(100 cm3 de solucion---------50cm3 de alcohol
100 cm3 de solucion---------x= 50 cm3 )
Para calcular estas densidades utilizamos el densimetro y probetas de distintos tamaños. 

 El agua alcanza una densidad de 1 g/cm. Mientras que la del etanol, es menor a 1. Es imposible que los valores de la densidad del etanol sean mayores a los del agua.

 

lunes, 6 de junio de 2011

Química en la Walsh: Hacer el guión del siguiente video:

VIDEO.


Los ingredientes que se necesitan son: Agua, sal y un huevo.
Lo que vemos es que en un vaso con 3/4 de agua, se coloca un huevo y se lo hunde hasta el fondo, donde permanece quieto. Luego se le agrega sal y se mezcla, formando asi una solución salina, que a su vez es una solución binaria, ya que tiene dos componentes(Sal=Soluto y Agua=Solvente). El huevo empieza a flotar un poco, pero sigue manteniendose en el fondo. Se le agrega mas sal, sobrepasando la solubilidad de esta, por lo que queda un poco diluida en el agua y otro poco sin diluir, acumulada en el fondo. Con respecto al huevo, este flota completamente. Hasta llega a verse una punta fuera del agua. Esto se debe a que la salinidad(agua salada) impide el hundimiento de los objetos ya que la densidad de la misma es muy alta.

domingo, 22 de mayo de 2011

Experiencia en el laboratorio!


                     

Solución binaria: - agua -->solvente 
-sulfato cúprico -->soluto



 










Esto es todo lo que nosotras anotamos en una de las experiencias y en la demostración de las profesoras. 
Está separado por puntos, según la actividad que tuvimos que hacer.
b) Predicción: Se va a poner el agua azul.
c) Sí, se puso el agua de color azul y se disolvió todo el sulfato cúprico.
d) Con cada cucharadita agregada, se va acumulando abajo, pero el agua sigue poniéndose azul. 
e) El sulfato de cobre ll se va a disolver al calentarlo.
f) Se disolvió el sulfato de cobre ll. Al disolverse, se oscureció el agua.
g) Va a volver a acumularse en el fondo. 
h) Sí. Se volvió a acumular abajo.
j) Al agregar las tres cucharadas  de sulfato de cobre ll, en un tubo de ensayo, quedó sólido. En el tubo filtrado, quedó el resto del agua y algunos restos de sulfato de cobre ll, diluido. En el filtro, quedaron otros restos de sal, pero con brillos.
 Solución saturada: Es saturada cuando no acepta más soluto disuelto. 
Solución NO saturada: Es cuando la solución es homogénea.
Concentración de solución: Cantidad máxima disuelta de soluto en solvente.
Solubilidad:  Cantidad máxima de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de solvente a cierta temperatura.
Solución diluida: Cuando tiene todavía puede recibir mas soluto y diluirlo.

viernes, 13 de mayo de 2011

Cuantas calorias tiene??

¿Que es una caloría? 
La caloría es la cantidad necesaria para aumentar en 1ºC la temperatura de 1g de agua.
Actualmente permanece el uso de la caloría para expresar el poder energético de los alimentos.


Realizamos una experiencia para calcular las calorías que tiene una nuez.

 Los materiales que usamos fueron:
Una nuez y 1cm3 de agua. 

Usamos un tubo de ensayo para el agua, con un broche de madera lo sostuvimos y a la nuez la sostuvo un gancho de metal.









Para empezar, con el termómetro medimos la temperatura del agua. Nos dió 23º.














Luego prendimos la nuez, para usarla como combustible, y esperamos a que el agua hierva.

La nuez tiene 664 calorias en 100g.
En la pequeña parte de la nuez con la que hicimos el experimento, tenía 77 calorias. Para sacar eso, restamos la temperatura final del agua(100ºC) a la inicial(23ºC).

Polimereando en clase...

En clase hicimos una experiencia llamada "Un material muy especial".
  SV-> Bórax  4g
SL
  ST -> Agua 96g
                     ------
                     100g 
En la actividad se necesitaba preparar 50g de solución al 4% en peso de bórax.
50g al 4% peso bórax.
- 48g Agua
- 2g Bórax

Separamos el experimento en dos partes, en la primera mezclamos 48 cm3 de agua con 2g de bórax(tetraborato de sodio). La observación que tuvimos fue que el borax no se disolvia con el agua. Lo batimos durante un tiempo y logramos que se disuelva mas. El segundo paso fue mezclarlo con la cola vinílica. Al mezclarlo se formo un polimero(un compuesto químico de elevado peso molecular) y las características de la plasticola cambiaron. Ya no era pegajoso, era mas solido y rebotaba.

                             

La cola vinílica y el bórax
Los 2 gramos de Bórax.


 En el vaso de laderecha estan los 48 cm3 de agua.












 Aca, Viikii, le agregó la solución de agua y bórax a la plasticola.












 Despues de mezclar un ratito, pudimos formar una bolita rebotadora. 
  


martes, 10 de mayo de 2011

Etiqueta

El nombre de la etiqueta es: ENERADE



Powerade 

Los ingredientes son: agua, sacarosa, maltodextrina, sales minerales(citrato sódico, citrato potásico y cloruro magnésico), acido cítrico, aromas, estabilizantes, coloranteS.
Es la que menos tiene cloruros. No posee fosfatos y usa colorantes para darles el color a las bebidas.



Gatorade 


Los ingredientes son: agua, jarabe de sacarosa, jarabe de alta fructosa de maíz , ácido cítrico, saborizantes naturales y artificiales, sal, citrato de sodio, fosfato de monopotasio, éster de glicerol de colofonia de madera, acetato isobutirato de sucrosa, aceite vegetal bromurado y varios colorantes, dependiendo del sabor.

En conclusión, lo mejor después de una larga ejercitación es tomar bebídas hechas por nosotros mismos, ya que son 100% naturales, sin químicos ni productos artificiales.Al tomar la bebida que uno mismo prepara no se corren riesgos de sufrir efectos secundarios.

lunes, 2 de mayo de 2011

Bebidas Isotónicas Hechas en Clase - Experiencia Nº3

Si queres preparar Bebidas Isotónicas vos mismo, segui esta serie de pasos.
Para 300 centrimetros cubicos:
Materiales:

·         -150 mg de bicarbonato de sodio
-150 mg de sal
-18 g de azúcar
-Jugo de medio limón
-300 cm3 de agua
·         Botella plástica para colocar la bebida isotónica realizada.










Luego de tener los materiales lo primero que hay que hacer es medir los 300 centímetros cúbicos con un vaso de precipitados o un medidos como se va a ver en la imagen de agua desmineralizada.









Colocar el agua en la botella.














Poner el jugo de limón o naranja, según lo elegido, dentro de la botella junto con el agua desmineralizada.














Una vez que tenes ambos materiales adentro de la botella, colocar la cucharada de sal. Tal como indica la fotografia.











Luego de la sal, vienen las 3 cucharadas de azucar. 













Una vez que tenemos todos estos materiales en la botella hay que poner una cuchara de bicarbonato de sodio.






Ya estan todos los materiales. Ahora solo hay que probarla.






Nosotras, experimentamos con ambos jugos, de naranja y de limon








En nuestra experiencia, las bebidas no salieron muy tomables que digamos. Pero si le ponen la cantidad justa de todo y siguen todos los pasos la bebida va a estar riquísima.



lunes, 25 de abril de 2011

Fotos de la experiencia hecha en la última clase.

Acá están las fotos de lo que hicimos en clase, los tuvimos que volver a hacerlo en nuestras casas porque no pudimos conseguir las fotos que habíamos sacado en el colegio, pero acá estás los resultados.




 Acá está el pedazo de manzana sin sal, y el pedazo con sal. Todavía no pasa nada, recién le puse la sal.

 Unos minutos después acá está la foto del pedazo que no tiene sal, sigue igual que hace unos minutos.

 Acá, el pedazo con sal, aunque no se pueda ver muy bien, los granitos de sal más cercanos a la manzana se comenzaron a poner más transparentes, porque van absorbiendo el jugo de la manzana y sacandole los microbios.

 Los resultados de la experiencia, el pedazo con sal, aunque le sacamos la sal al final, quedó más "transparente", y el que no tuvo nunca sal, sigue igual que cuando habíamos empezado la experiencia.  
Victoria Fernández B.

lunes, 18 de abril de 2011

Compuestos Químicos!

Hidruro Metálico                                  Hidruro No Metalico -----> en Agua--> Hidrácidos
        + H2                                                      +H2
        Metal                                                  No Metal
        + O2                                                                         + O2
   Óxido Básico                                        Óxido Ácido
      + H2O                                                   +  H2
      Hidróxido                                           Oxoácido Oácido
         |___________      +     ________________|
                               Sal + Agua

Teoría del Octeto ~

Los elementos de la tabla periódica del grupo 1 al 17, se combinan entre sí para llegar a tener 8 electrones en el ÚLTIMO nivel. No pueden tener ni mas ni menos.

viernes, 8 de abril de 2011

Ecuaciones Químicas

Dado que en la reaccion química solo hay reagrupamiento de los átomos pero ni se crean ni se destruyen, el número total de átomos de cada elemento que participan en la reacción debe conservarse. En las ecuaciones de reacción esto se consigue introduciendo coeficientes numéricos (coeficientes estequiométricos) apropiados delante de cada fórmula. A esto se le llama ajustar o igualar la ecuación. Al ajustar una ecuación química se debe proceder en el siguiente orden.
            1º: Escribir los nombres de los reactivos y de los productos separados por una flecha. 
          Ej:
     CaO + H2O  ---> Ca (HO)2
  Ox. de   Agua       Hidrox. de
 Calcio                    Calcio

            2º: Escribir los simbólos o fórmulas de los reactivos y productos debajo de los nombres anteriores.
         Ej:
    HCl + CaCO3   --->   CaCl2 +  H2O +  CO
Ac.Clor-  Carbonato  Cloruro   Agua    Diox.
hidrico      de             de                  de
             Sodio        Sodio             Carbono


          3º: Ensayar por tanteo coeficientes enteros hasta que el número de átomos de cada clase en ambos miembros sean iguales.
          Ej: 
   2Mg +   O2  --->  2Mg0
Magnesio Oxigeno   Ox. de
                           Magnesio    



Creíamos que era dificil, ya que a simple vista lo parecía pero después al aprenderlo a hacer, nos dimos cuenta de que no era tan dificil como nosotras pensabamos.

Nosotras Somos (:


M.Victoria Fernandez Biglieri
Gabriela Czemernicki
Antonella Pipieri